miércoles, 13 de enero de 2010

Buenas noticias para empezar el año

Siempre es un alegrón recibir una buena noticia y más si es compartida y aún mejor si son dos. La primera es que este mes de enero he sido seleccionada para ser la narradora invitada al Máster de Libros y Literatura infantil y juvenil organizado por Gretel, la Universidad Autónoma de Barcelona, El Banco del Libro de Venezuela, La Fundación Germán Sánchez Ruipérez y SM. Como autor invitado está también este mes de enero Antonio Rodríguez Almodóvar, un gran amigo. Como os digo es un alegrón y un lujazo compartir el mes con Antonio.


Pincha en GRETEL donde nos encontrareis a los dos.

Y la segunda es que estaré contando cuentos en la apertura y el cierre del XX Festival de Narración Oral de Agüimes, gracias a la invitación de Antonio Lozano. Para los que aún no lo sepan, el Festival cumple 20 años y será todo un fiestón sobre todo el último fin de semana. Allí me encontraré con muchos amigos cuentistas. Así que con esto último son tres buenas noticias. Como para no estar contenta.

Pincha en el XX Festival de Narración Oral "Cuenta con Agüimes"y verás parte de la programación del Festival.

Vísteme despacio que tengo prisa


Ayer tenía que echar con urgencia una carta antes de que cerrara la oficina de correos y devolver tres libros a la biblioteca. Conduje hasta Santa Cruz. 20 minutos. Primero me fui a la biblioteca que era la primera en cerrar. Tuve que dar varias vueltas a la manzana para encontrar un hueco donde aparcar. “Vísteme despacio que tengo prisa”, maldije. Al fin di con un hueco entre una moto y una furgoneta. Aparqué de mala manera, con el culo del coche por fuera del sitio. En fin. Salí del coche y al cruzar la calle oí que me decían: “¡mushasha!”

Una anciana con muletas me pidió que le ayudara a cruzar la calle. Si hubiera habido más gente en la acera, tan solo una persona más, es casi seguro que me hubiera librado. Pero no. Tuve mala conciencia de hacer oídos sordos, así que ayudé a la mujer a cruzar. Caminaba tan despacito que en cruzar el paso de cebra de un solo carril le dio tiempo a contarme con detalle como se le calló la dentadura postiza dentro de la copa de champán de su nuera al brindar en Nochevieja.

Me despedí de ella y de sus dientes que ya se los había sacado para demostrame con que facilidad se le caían de la boca. Crucé el parque La Granja. Llegué sin aire a la biblioteca. Dejé los libros. Regresé hacia el coche y a punto de cruzar la calle escuché: “¡mushasha!”

Otra vez la misma anciana que me pidió que le ayudase a cruzar de nuevo la calle porque había olvidado el monedero en su casa. Miré el reloj. Miré a la anciana. Y no se me ocurrió nada mejor que subir a la señora en el coche para acercarla a su casa. Estaba claro que ni me imaginaba que tendría que desmontar el asiento del copiloto (mi coche solo tiene dos puertas) para poder meter su cuerpo artrítico.

Su casa me pillaba de camino a la oficina de correos, vivía en la avenida de las Ramblas. Pisé el acelerador. Quedaban diez minutos para que cerraran la oficina de correos. La anciana se quitó la dentadura por miedo a que saliera dispara al salpicadero con un frenazo, digo yo, y la dejó junto a la puerta del copiloto. Pero esto lo pensé más tarde, porque en esos minutos solo estaba pendiente del reloj y de la carta que tenía que enviar. En cuanto llegué a las Ramblas paré el coche donde pude y la bajé lo más rápido que sus huesos carcomidos me permitieron. No quise preguntarle si su portal estaba al principio o al final de las Ramblas. Yo solo quería echar la carta. Me subí tan rápido al coche que ni me despedí de ella, ni volví la cabeza cuando por el retrovisor la vi hacerme señas con una muleta mientras gritaba “¡mushasha!” No la hice ni caso. Y menos mal, porque de haberlo hecho nunca hubiera echado la carta en la oficina de correos.

Pero esta mañana al subir de nuevo en mi coche he visto la dentadura de la anciana en la puerta del copiloto. Ahora no sé qué hacer ¿Regreso a las Ramblas que tiene más de cien edificios en busca de la señora desdentada? ¿Pongo un anuncio que rece: dentadura busca mujer? ¿La tiro y hago como que esto nunca ha sucedido? ¿O escondo los dientes en la guantera por si alguna vez la vuelvo a ver?

Hay días que es mejor no vestirse.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz Año Nuevo


Enrique me pide que ponga unas palabras a la foto. Pues ahí va:
Tras la ventana
el año acaba en nieve.
¡Chúpate un haiku!

Por un 2010 de cuento.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Especial cuentos de Navidad



Hoy 25 y el lunes 28 de diciembre me verás contando cuentos en el especial de Navidad en el El Día TV, en el programa Las Tardes de El Día con Cari Díaz a las 17:30h (hora canaria).

jueves, 24 de diciembre de 2009

Noche triste


Hoy es Nochebuena, pero para nosotros empieza siendo una noche triste. Acabamos de recibir la noticia de la muerte de Freddy Artiles, esposo de nuestra amiga cubana Mayra Navarro (coordinadora de la RIC).

Freddy Artiles, renombrado y querido dramaturgo, investigador y profesor, un reconocido especialista de teatro para niños. Por sus obras literarias obtuvo los más prestigiosos premios en Cuba desde el Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba hasta la Medalla Alejo Carpentier.

Descansa en paz.


Un beso lleno de cariño a Mayra. Te queremos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Concurso "Cuento en corto" para narraciones orales

Primer concurso Cuento en corto de narraciones orales.
Convertir las nuevas tecnologías en un aliado de la tradición milenaria de la narración oral es el objetivo de la primera edición del certamen Cuento en corto.
La Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores emplazamos a narradores orales y escritores de todo el mundo a contar un cuento en video de temática libre para ser difundidos a través de Youtube y recopilados en la página web http://www.cuentoencorto.com/.
Y como todo concurso, claro, tendrá un ganador y un premio: 500 euros y una beca para cursar gratuitamente un taller de Escuela de Escritores durante tres meses.
Bases del concurso:
1. Podrán participar en Cuento en corto todas aquellas narraciones orales presentadas en formato audiovisual (en adelante vídeo).

2. Los cuentos podrán ser originales e inéditos, o bien pertenecer a la tradición popular, o bien que el narrador oral tenga la autorización del autor para poder contar ese cuento.

3. Los cuentos podrán ser narrados en cualquier idioma, pero aquellos que no estén narrados en español deberán estar subtitulados en español.
4. La duración del vídeo no excederá los cinco minutos.

5. La convocatoria para presentar narraciones orales a concurso estará abierta entre el 15 de diciembre de 2009 y el 15 de enero de 2010, ambos inclusive. A efectos de admisión se tendrá en cuenta en todo caso el uso horario de Madrid (España).

6. Los vídeos participantes deben ser colgados previamente a su inscripción en el concurso en el sistema de distribución gratuita de vídeos por Internet Youtube.com.

7. Enviar el enlace URL y cumplimentar los datos solicitados en el formulario para participar supondrán la admisión a concurso del vídeo.

8. Cada participante podrá presentar un máximo de tres vídeos, tanto si participa en ellos como autor del texto o como narrador oral del mismo.

9. Los vídeos se publicarán en la Web de Cuento en corto a medida que vayan recibiéndose y seleccionándose.

10. La organización se reserva el derecho desestimar y no exhibir en la red los vídeos que, de acuerdo con su criterio, no cumplan las bases, no reúnan la calidad suficiente o atenten contra los valores esenciales de la convivencia social.

11. No se admitirá cualquier otra narración audiovisual que no cumpla las condiciones expresadas en las presentes bases.

12. Los participantes responden ante la Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores de la autoría y originalidad del microrrelato, asumiendo la total responsabilidad, y dejando por tanto a la Red Internacional de Cuentacuentos y a Escuela de Escritores indemnes frente a cualquier reclamación que, en este sentido, pudieran efectuar terceras personas, incluso las derivadas de un incumplimiento de la legislación sobre honor, intimidad, injurias y calumnias, derecho de imagen o de expresiones que pudiesen ser consideradas difamatorias u obscenas.

13. El fallo del Jurado se anunciará el 30 de enero de 2010.

14. Los nombres de los miembros del Jurado no se darán a conocer hasta el día del fallo del Premio. El Jurado estará formado por miembros de la Escuela de Escritores y de la Red Internacional de Cuentacuentos. Las decisiones del Jurado serán inapelables.

15. El jurado resolverá las dudas que pudieran plantearse a lo largo del concurso, siendo su decisión inapelable. La participación en el Concurso implica la aceptación de estas bases.

Premios
Se establece un premio de 500 euros, al que se sumará una beca para cursar de manera gratuita cualquier curso online trimestral de Escuela de Escritores. En el caso de que el texto escrito sea de un autor diferente del narrador oral, la cuantía del premio se dividirá entre ambos coautores del cortometraje; en ese mismo caso ambos coautores podrán cursar independientemente uno de los cursos trimestrales ofertados por la Escuela de Escritores. La Red Internacional de Cuentacuentos y Escuela de Escritores se comprometen a difundir a través de sus portales y su blog de narradores el Premio Cuento en corto.

Contacto
Para cualquier duda o pregunta puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo info@cuentoencorto.com.

sábado, 12 de diciembre de 2009

En la Plataforma de apoyo a Aminetu Haidar en el aeropuerto de Lanzarote

Ahora que tengo un ratillo libre, os cuento que el jueves 10 de diciembre Erique y yo nos incorporamos a la Plataforma en apoyo de Aminetu Haidar en el aeropuerto de Lanzarote. Buen clima, sol, caras cansadas y tensión. Los días pasan y la salud de Aminetu se debilita. Nos acogieron con mucho cariño, y eso da fe del buen ambiente que hay y las ganas que ponemos todos en la causa.
Nosotros aterrizamos a las 8 de la mañana. A esa hora el aeropuerto estaba despertándose. Apenas había gente. Por el camino nos encontramos con Inés, la abogada de Aminetu, y Omar con los que charlamos durante unos minutos de camino al lugar donde está la plataforma de apoyo.

La plataforma trabaja en una oficina improvisada en la estación de autobuses de la Terminal 2, al aire libre. Solo hay dos tableros blancos apoyados en borriquetas con sillas de plástico alrededor. Los teléfonos no dejan de sonar. Enrique desenfundó el ordenador y comenzó a redactar la primera nota de prensa. En la foto se ve que ni se quitó la gorra.
Alrededor de la mesa nos encontramos con un Willy Toledo agotado, cara de dormir pocas horas, de sueños desvelados y colchón incómodo. Al resto de la plataforma: Viví, Fernando, Hamudi, Edith y unos cuentos más también se les notaba cansados. Se turnan para dormir en el cuarto donde están las máquinas expendedoras de bebidas, un cuarto de apenas 15 metros cuadrados contiguo al habitáculo donde está Aminetu Haidar. Intentan hablar en voz baja para no molestarla.

Aminetu Haidar está dentro de una “habitación” sin ventilación que le han cedido en el aeropuerto. Es el cuarto donde se guardaba el equipaje. Las puertas de cristal se han tapado con papel de embalar marrón para proteger su intimidad y su descanso, si eso fuera posible en medio del ruido de autobuses, cruce de aviones aterrizando y despegando, pasajeros que hacen cola para subir a los autobuses, y los periodistas que se acercan para cubrir la noticia.
Dejamos la maleta en la habitación contigua donde duermen algunos de la plataforma. La dejamos en un rincón entre los cinco colchones amontonados de pie contra la pared y la máquina de bebidas.
Aminetu Haidar duerme poco, y solo sale de la habitación en contadas ocasiones para ir al baño de la estación.
El 10 de diciembre, día Internacional de los Derechos Humanos, llegaron eurodiputados a apoyar a Aminetu Hiadar.
Los periodistas fueron apareciendo y a las 11 h aquello era un hervidero de cámaras, micros, mochilas y cables recorriendo el suelo.

Yo estaba charlando con Fátima hasta que le sonó el teléfono. Los teléfonos están al rojo vivo, cuando no suena uno, es otro, o todos a la vez.
Se tenía previsto que a las 11:30 h saliera Aminetu para la rueda de prensa, pero las fuerzas le flaquearon y se pospuso para las 12:15 h. Mientras tanto los periodistas se ponían de acuerdo sobre las preguntas que la portavoz de todos ellos le iba a hacer.

La voz de Aminetu es un hilo fino. Había que esforzarse para oírla. Es cierto que el ruido de fondo lo complicaba aún más. Menos mal que los micrófonos son potentes y lo recogen todo.


Después de la rueda de prensa los periodistas fueron recogiendo todos sus equipos para meterlos en las furgonetas.
Y sin quererlo, al día siguiente veo en la foto que hicieron a Aminetu Haidar del periódico El País que he salido, junto con otros cincuenta periodistas, en el centro de la foto.


POR UN SAHARA LIBRE

Fotos de Enrique Páez.

La primera fotografía que es mía y la última que es del El País.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Apoyando a Aminetu Haidar. Libertad para el Sáhara.


Hoy en la concentración en apoyo a Aminetu Haidar no estaríamos más de 400 personas, frente a la Subdelegación de Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, gritando "Sahara libre", "Marruecos culpable, España responsable" mientras sujetábamos cada uno de nosotros la fotografía del rostro de Aminetu en alto.

Es verdad que no eramos una multitud, pero erámos. Y también es verdad que los coches y la gente se paraba a escucharnos.

Estaba cerca de Fátima, una saharahui que lleva años viviendo en Tenerife. Huyó de El Aaiún después de pasar 16 años en la cárcel. Fue encarcelada junto a su hermana cuando tenían 14 y 16 años. Su voz no tenía mucho volumen, pero el cansancio de su cara si tenía voz. No es un hecho aislado, casos como el suyo se dan cada semana en el Sahara.



La postura del gobierno Español y la de Marruecos es vergonzosa.
Mañana jueves 10 de diciembre a las 8 de la tarde habrá una sentada-concentración en la Plaza de la Concepción en La Laguna (Tenerife). Podeis ver aquí más información sobre las actividades en Tenerife. Y en esta otra página sobre el resto de la península.

Yo andarécon Enrqiue en el aeropuerto de Lanzarote apoyando a Aminetu Haidar, dando apoyo aunque sea pequeño porque creo que el Sahara debe ser de una vez por todas libre.

martes, 8 de diciembre de 2009

Algunos momentos del Festival Internacional de Cuentos Los Silos 2009

Después de una comida con plato de lentejas y costillas con papas. Para que luego digan que los narradores nos alimentamos solo de palabras. Aquí estoy con Juan Madrigal y Coralia Rodríguez (esa mujer es un colchón de plumas, da gusto dejar caer la cabeza en su hombro).

En la Casa verde: los cuentos encuentados para público familiar. Hacía un sol y un calor, aunque no lo parezca en la foto.

Juan Madrigal, ese pedazo de narrador, y su inseparable guitarra.



Antes de comenzar la última sesión de cuentos. Fue una contada colectiva, entre todos los narradores que participamos en el Festival. qué bien rodeada estoy entre Nelson Calderón (izquierda) y Emilio Lome (derecha) y a su lado, con vestido rojo, la bella cubana Coralia Rodríguez.



La despedida. Saludando al público desde el escenario. Ains, qué penita que ya acabó y qué buena gente todos ell@s.



viernes, 4 de diciembre de 2009

XIV Festival Internacional de Cuentos Los Silos (Tenerife)


Hoy, una esquina de la isla de Tenerife, Los Silos, se viste de cuento. Comienza el Festival Internacional de Cuentos Los Silos en el que actuarán, entre otros, los narradores:

Maryta Berenguer (Argentina),
Nelson Calderón (Colombia),
Coralia Rodríguez (Cuba),
Juan Madrigal (Costa Rica),
Emilio Lome (México),
Beatriz Montero (Madrid),
Oscar Alfredo Jiménez (Argentina),
Jimena Holgado (Argentina),
y Ernesto Rodríguez Abad, director del Festival (Tenerife).
La programación comienza hoy viernes a las 17h. Cada día hasta el martes 8, habrá actividades desde las 9 de la mañana hasta las 24h. El Festival ofrece exposiciones interactivas para niños y niñas, talleres de cuentos para adultos, actividades de animación en la calle, conciertos, conferencias, los cortometrajes finalistas en Cuentometraje 09 y cuentos, muchos cuentos.

Si pinchas aquí encontrarás el programa completo.

Desde el viernes 4 hasta el martes 8 de diciembre, al faro norte de Tenerife le llegará un arrullo de fábulas.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Contando cuentos en Badajoz

No he hablado de mi viaje a finales de noviembre a Badajoz. Las seis horas en tren desde Madrid fueron mejor de lo que esperaba. Se me hizo corto el viaje, entre lectura de cuentos, periódicos, sudokus, el bocadillo de tortilla y las charlas con Enrique.
Por la ventanilla del tren, a la altura de Plasencia, empezaron a aparecer mantos verdes de campo. Había olvidado la extensión de terreno que puede haber en Extremadura entre un pueblo y otro sin ver edificaciones, ni siquiera una caseta de aperos. Por no haber no había ni una vaca despistada. Y eso fue una bomba de oxígeno para mi vista, que llevaba una semana viendo en Madrid árboles atrapados entre ladrillo y cemento. Ese mar verde de encinas era lo más parecido al mar de Tenerife.

La gente de Badajoz, muy acogedora. Será que las fronteras abren corazones. Los peques que fueron a escuchar los cuentos a la Biblioteca Pública participaron un montón y así es un placer compartir las historias. Repetiría, sin duda. Y ahora, recordando, me ha entrado nostalgia de mar verde.

Foto encontrada en www.iescasasviejas.net

lunes, 30 de noviembre de 2009

Alzheimer

Pedaleaban con paso de Alzheimer en sus triciclos de plástico. Sin prisa. Habían perdido la noción del tiempo. No sabían cuantas vueltas llevaban dadas a la plaza. “¡Cuántas palomas, vamos a por ellas!", le dijo él por cuarta vez. Ella iba contando del uno al díez las baldosas por las que iban rodando las ruedas de su triciclo. Y al llegar al diez volvía a empezar uno, dos, tres..., porque no recordaba el número once. Rodearon la plaza de nuevo“¡Cúantas palomas, vamos a coger una!”, le volvió a proponer él como si acabara de descubrir a las despistadas aves. "Ocho, nueve, diez- contaba ella- Uno, dos...."

martes, 24 de noviembre de 2009

Crónica de un encuentro (la RIC en la Fnac)

Para los cinco coordinadores de la Red Internacional de Cuentacuentos que íbamos a estar presentes en el fórum de la Fnac en Madrid, la presentación de la RIC empezó un día antes, a las 8:30 de la tarde en el café Comercial de la glorieta de Bilbao, en Madrid. Allí nos encontramos en la barra, con la primera cerveza, Armando Trejo, la piel siempre tostada por el sol del mestizaje, que había aterrizado tres días antes de México DF para colaborar con Un Madrid de Cuento; Martín Ellrodt, desde Alemania otoñal, derrochando energía en tres idiomas (el español es solo su tercera lengua, y lo habla a la perfección), llegado exclusivamente para estar presente en este encuentro; Alekos, el gnomo ilustrador e ilustrado, el acariciador de sombras, que llegó desde Bogotá con escala de siete años en Barcelona; y Beatriz Montero y Enrique Páez, los culpables sin remordimientos, que dejaban atrás las islas de la Atlántida, Tenerife bajo el sol y una Orotava inundada por las lluvias. Nos fuimos a cenar tapas y vino de Rioja, y acabamos en un éxtasis de galletas alemanas (Der Elisenlebkuchen) transportadas desde Nürnberg por Martin. Con café y chupitos de orujo de hierbas a los pies de Daoiz y Velarde, en la plaza del Dos de Mayo.
Al día siguiente, en el fórum de FNAC, fueron llegando algunos amigos y amigas de la Red Internacional de Cuentacuentos: Javier Sagarna y Germán Solís de la Escuela de Escritores de Madrid, Yolanda Sáez del grupo Cuánto Cuento, Victoria Siedlecki, la abuela Ángela, Jota Villaza de Vivapalabra (hay proyectos para estrechar lazos con los narradores de Medellín), Marco Tulio Luna de Petu Teatro "Uno", Irene Vicente Madrigal, Inmaculada de Miguel, Rafa Ordóñez, y muchos más narradores y narradoras de procedencias dispares. También pudimos contactar con representantes de la Casa de América y con el Seminario de LIJ de Guadalajara. Seguro que llegaremos pronto a acuerdos de colaboración necesarios para todos. A las 12 y cinco, con la sala del fórum al completo, comenzó la presentación de la RIC.

Beatriz Montero abrió el turno de intervenciones de los coordinadores excusando la presencia de Mayra Navarro, coordinadora de Cuba, que por problemas familiares tuvo que suspender el viaje, así como la de Antonio Rodríguez Almodóvar, que presentaba a esa misma hora y día su última novela en Palma de Mallorca. Ambos enviaban por correo electrónico besos de silicio a repartir entre todos los presentes y ausentes. Por problemas de distancia y compromisos previos tampoco estuvieron los coordinadores Geeta Ramanujan, Armando Quintero, Alicia Barberis, Ana Victoria Garro, Diego Parra y Benita Prieto, de India, Venezuela, Argentina, Costa Rica, Colombia y Brasil. A todos ellos los echamos de menos, y viceversa, pero a no ser que un banco o un gobierno generoso subvencione el encuentro global, habrá que esperar un tiempo antes de que todos los coordinadores podamos juntarnos alrededor de la misma mesa y al mismo tiempo. De modo virtual lo hacemos con frecuencia gracias a Internet, pero para los amantes de la oralidad inmediata eso no es lo mismo, aunque nos sirve para trabajar en proyectos comunes, claro que sí.

Armando Trejo se refirió a la importancia de la Red como vínculo aglutinador de los movimientos de oralidad en todo el mundo. Gracias a la RIC en Internet podremos conectarnos los narradores desde mil extremos del mundo. Este oficio milenario, la narración oral, debe ser reconocido como un arte más por parte de las autoridades culturales de los diferentes países.

Martin Ellrodt agradeció haber sido contactado por la RIC. Como coordinador de la red de lengua alemana (Alemania, Austria, Holanda, Austria). Aunque pocos saben español en esos países, pero ve muy posible crear eventos comunes y simultáneos entre los distintos países europeos. Martin asegura que la RIC es la primera red que ha unido a narradores de distintos países y distintas lenguas del mundo. Existen muchas redes, pero se quedan en sectores restringidos, y a lo más a narradores de lengua inglesa. EstaRed, de origen hispano, realmente une a los cinco continentes.

Alekos defendió el oficio de la palabra y el gesto, que bebe de la las tradiciones milenarias, pero que ahora se sirve de los nuevos medios cibernéticos y de Internet para su difusión. La RIC es un tejido en el que nos unimos como un hilo por los intersticios de ese tejido. Asegura que Enrique y Bea se quemaron las pestañas conectando a todos los narradores a través de la Red para que en un futuro próximo podamos escuchar a Benita Prieto contar historias en su maravilloso portuñol, a Armando Trejo contando historias del norte de México, a Martin refiriendo leyendas de los gnomos centroeuropeos.

Enrique Páez dijo que aunque la RIC está compuesta de narradores orales profesionales, entre los narradores hay muchas vertientes. Los narradores dependen de su cultura y geografía, y así los narradores japoneses cuentan con ayuda del teatro de papel kamishibai, los narradores africanos narran con bailes y ritmos de tambores, los sudamericanos incorporan la música, los narradores malayos y tailandeses el teatro de sombras, algunos narradores europeos el teatro negro, y los españoles cantigas y romances. No hay compartimentos cerrados y estancos, y sin embargo no es difícil reconocer la diferencia entre narración oral y teatro, mimo, títeres o monólogos. Existen mestizajes, pero también existen rasgos diferenciales. En el turno de ruegos y preguntas se preguntó que cómo se podían incorporar a la RIC los amantes no profesionales de los cuentacuentos, cómo se podría aprender el oficio con cursos dictados por la RIC, y para cuándo una presentación de la RIC en Barcelona. Todas esas preguntas, dijimos, tendrán una respuesta satisfactoria en un futuro próximo, porque esos son objetivos prioritarios de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Luego llegó el plato jugoso, un suculento reguero de cuentos cortos narrados, en este orden, por narradores miembros de la RIC:


Sofía Alaínez (Volvoreta) con el cuento “El cuervo” del libro Memoria del fuego de Eduardo Galeano.

Ainhoa Fernández nos deleitó y cantó “El pájaro verde”. Iván Trasgu (Rompenubes) trajo una delicada Fábula de Leonardo de Vinci: "El papel y la tinta".


Iván Trasgu (Rompenubes) trajo una delicada Fábula de Leonardo de Vinci: "El papel y la tinta".




Blanca Castillo se arrancó con unos “Cariños tiernos y espinos fríos”.



Daniel Muñoz (Borrón y cuento nuevo) consiguió doblarnos de la risa con su “Pobre digno”, Nieves Pérez no pudo contar por culpa de la fiebre pero nos acompañó desde la tercera fila con el termómetro debajo del brazo.


Manu Alburquerque nos hizo disfrutar con “La niña y el poeta”, un cuento de Armando Quintero.

Nora Lua narró “La tía Magdalena” un cuento lleno de fuerza.

Alekos con ese duende especial que tiene encandiló con su original forma de contar “El conde Sisebuto”.
Armando Trejo nos hizo una “Sopa de piedra” original y muy divertida.


Martin Ellrodt y su “Caperucita roja” contada en seis idiomas y con una gran variedad de registros que atrapó nuestro interés desde la primera palabra y nos contagió de risas.

Por último Beatriz Montero cerró la sesión con su divertida versión de "La princesa y el sapo" y su inesperado final.

Para cerrar, foto de familia numerosa. Así terminó la primera presentación de la Red Internacional de Cuentacuentos en Madrid. Gracias a todos/as por participar y por acudir a la convocatoria. Esperamos pronto repetir con nuevos cuentos en Barcelona, Sevilla, Valencia, México, Caracas, Bogotá y Buenos Aires. Dadnos tiempo.Abrazos y cuentos para todos, presentes y ausentes.

Fotos cedidas por Manu Alburquerque.

sábado, 31 de octubre de 2009

Cuentos Cósmicos en noviembre


"Cuentacuentos cósmicos", por Beatriz Montero

Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos (Entrada libre).
Avda. Los Menceyes 70. 38200-La Laguna (Tenerife)

Días: domingos 1, 8 y 15 noviembre
Edades: 6 a 11 años

En el contexto del Año Internacional de la Astronomía, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, en colaboración con la Fundación Mapfre Guanarteme, organiza tres sesiones de "Cuentacuentos cósmicos" para niños, los domingos 1, 8 y 15 de noviembre, a las 12h, y a cargo de la narradora Beatriz Montero. Ella se convertirá en la maga Trapisonda contando cuentos. De su maleta mágica saldrán historias cósmicas desde el origen del mundo hasta historias iroquesas de osos que se convierten en estrellas o ladrones que roban princesas a magos para crear las Pléyades.

Beatriz Montero es narradora oral profesional, escritora y coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos. Ha realizado campañas de animación a la lectura y la cultura contando cuentos en la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, entre otros muchos. Ha participado en diversos Festivales Internacionales de Cuentacuentos en Argentina, México, Cuba, Costa Rica, Canarias y Madrid. Tiene dos novelas infantiles publicadas y relatos de adultos en varias antologías.

viernes, 30 de octubre de 2009

En busca de la casa perdida


El 24 de octubre, el día de la biblioteca, lo pasé en Las Palmas muy bien acompañada de bibliotecarias, bibliotecarios y amigos del libro infantil y juvenil. Entre ellos Antonio Rodríguez Almodóvar, Montserrat del Amo, Enrique Páez, Zoraida y su niña guapa, Yaiza con su vestido de flores, Quica, Pilar, Ester, Carlos Guillermo…

Pero antes de que empezara la celebración, unas horas antes de comer la tarta, me di un paseo por el casco antiguo con Enrique Páez y Antonio Rodríguez Almodóvar (que para los que aún no lo sepan se ha incorporado como coordinador de la Red Internacional de Cuentacuentos). El caso es que íbamos buscando la Casa Museo de Pérez Galdós y como no llévabamos mapa, ni encontramos ninguna oficina de turismo abierta preguntamos por la calle. Un policía municipal nos envió a la Catedral con la indicación de que una vez allí preguntásemos por la Casa Museo. Cruzamos la avenida, atravesamos varias calles y en el kiosko que está frente a la Catedral la dependienta nos dijo, sin mucha seguridad, que la Casa Museo estaba al otro lado de la ciudad. Rodeamos la Casa De Colón, el mercado de Vegueta, el Museo Canario, la Plaza de Santa Ana, calle arriba y calle abajo, y no sé cómo, terminamos de nuevo en la Catedral, pero esta vez por la parte trasera.

Sí, un casco muy bonito pero ¿y la Casa Museo de Pérez Galdós? Un albañil con palillo en la boca y el pie apoyado en el martillo hidráulico nos aseguró que la Casa Museo estaba cerca del bar que daba a la plaza del Gabinete Literario (muy cerca de donde preguntamos la primera vez al policía). Regresamos a la plaza, preguntamos en el bar: “¿La Casa de Pérez Galdós?" "¿Péres Galdós?”, el camarero se rascó la cabeza, “Ah, va a ser la Casa que está allí, pasando esa esquina, la segunda a la derecha. Y cuando terminen vengan a visitar mi bar que también es un sitio histórico”.

Doblamos la esquina, contamos dos calles y nos topamos por fin con la Casa Museo de Pérez Galdós, que tenía la puerta cerrada con el cartel: Cerrado por obras hasta mayo de 2010. “Si pone mayo no lo abren hasta septiembre”, afirmó Enrique. “Hasta septiembre del 2013, querrás decir”, dijo Antonio con ese buen humor que tiene. Así que con los pies desechos regresamos a la terraza del bar donde nos habían invitado a volver. “¿Que está en obras?”, se extrañó el camarero. “pero ustedes dónde quieren ir a la Casa o al Museo”. Nos miramos, y sin movernos de las sillas le pedimos “tres cervezas, por favor”. Y brindamos por las bibliotecas y por la Red Internacional de Cuentacuentos.

Casa Museo Pérez Galdós (C/ Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Ernesto Cardenal y las estrellas

Ayer conocí a Ernesto Cardenal. Me sorprendió su tamaño de duende y su pulso cansado. Claro, son 84 años, me dijo Enrique. Siempre había imaginado que para enfrentarse a gigantes con fusil o con tiara había que ser muy grande. Y el misterio se aclara cuando él dice que todos somos estrellas, y lo dice con la seguridad del que no se siente solo en el cosmos. Y no lo estaba, en la sala del Museo del Cosmos y la Ciencia estábamos más de cien personas calentando con el silencio sus palabras. “La luz cambia de color hacia el rojo”, continuó recitando.

“Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella….
En griego caminante es planetes, así que
habitamos una estrella caminante...
Si en matemáticas son infinitos los números
los pares y los impares ¿por qué no una belleza infinita y un amor infinito?
Es una constante en la naturaleza
la belleza.
De ahí la poesía: el canto y el encanto por todo cuanto existe.
La tierra podría haber sido igual de funcional, de práctica…"

Suenan los aplausos y la mirada de Ernesto Cardenal refleja que aún se necesita mucho trabajo para conquistar el espacio.

lunes, 5 de octubre de 2009

Contando cuentos en la Cadena Ser

Hoy lunes 5 de octubre me podrás escuchar contando cuentos en la Cadena Ser
Hora: 18:00 a 19:00h.
Programa: La ventana de Canarias.
Dirige: Jazael Ascanio.

domingo, 4 de octubre de 2009

Momentos del cuentacuentos

¡Uy, cuánta gente!


Padres, madres, abuelas, abuelos, niños y niñas sentados por el suelo y al fondo dos despistados que pasaron a ver que se cocía ahí dentro y que se quedaron hasta el final.



Con Violeta, que durante unos minutos fue también caballera de los siete velos.

Iria se apuntó después a la foto. Están guapas ¿verdad?

Si quieres una foto pídemela a beatriz@beatrizmontero.com

viernes, 2 de octubre de 2009

Brujas y monstruos de 7 ojos


Sábado, 3 de octubre. Hora 11.30 h.
"Brujas y monstruos de 7 ojos" con Beatriz Montero (Maga Trapisonda)
Lugar: Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife. (Sala Polivalente-infantil)

Regresa a la biblioteca la Maga Trapisonda, que traerá consigo nuevas historias para que pases un buen rato y aprendas de sus enseñanzas. Web de Beatriz Montero: http://www.beatrizmontero.com/Para toda la familia.