martes, 24 de noviembre de 2009

Crónica de un encuentro (la RIC en la Fnac)

Para los cinco coordinadores de la Red Internacional de Cuentacuentos que íbamos a estar presentes en el fórum de la Fnac en Madrid, la presentación de la RIC empezó un día antes, a las 8:30 de la tarde en el café Comercial de la glorieta de Bilbao, en Madrid. Allí nos encontramos en la barra, con la primera cerveza, Armando Trejo, la piel siempre tostada por el sol del mestizaje, que había aterrizado tres días antes de México DF para colaborar con Un Madrid de Cuento; Martín Ellrodt, desde Alemania otoñal, derrochando energía en tres idiomas (el español es solo su tercera lengua, y lo habla a la perfección), llegado exclusivamente para estar presente en este encuentro; Alekos, el gnomo ilustrador e ilustrado, el acariciador de sombras, que llegó desde Bogotá con escala de siete años en Barcelona; y Beatriz Montero y Enrique Páez, los culpables sin remordimientos, que dejaban atrás las islas de la Atlántida, Tenerife bajo el sol y una Orotava inundada por las lluvias. Nos fuimos a cenar tapas y vino de Rioja, y acabamos en un éxtasis de galletas alemanas (Der Elisenlebkuchen) transportadas desde Nürnberg por Martin. Con café y chupitos de orujo de hierbas a los pies de Daoiz y Velarde, en la plaza del Dos de Mayo.
Al día siguiente, en el fórum de FNAC, fueron llegando algunos amigos y amigas de la Red Internacional de Cuentacuentos: Javier Sagarna y Germán Solís de la Escuela de Escritores de Madrid, Yolanda Sáez del grupo Cuánto Cuento, Victoria Siedlecki, la abuela Ángela, Jota Villaza de Vivapalabra (hay proyectos para estrechar lazos con los narradores de Medellín), Marco Tulio Luna de Petu Teatro "Uno", Irene Vicente Madrigal, Inmaculada de Miguel, Rafa Ordóñez, y muchos más narradores y narradoras de procedencias dispares. También pudimos contactar con representantes de la Casa de América y con el Seminario de LIJ de Guadalajara. Seguro que llegaremos pronto a acuerdos de colaboración necesarios para todos. A las 12 y cinco, con la sala del fórum al completo, comenzó la presentación de la RIC.

Beatriz Montero abrió el turno de intervenciones de los coordinadores excusando la presencia de Mayra Navarro, coordinadora de Cuba, que por problemas familiares tuvo que suspender el viaje, así como la de Antonio Rodríguez Almodóvar, que presentaba a esa misma hora y día su última novela en Palma de Mallorca. Ambos enviaban por correo electrónico besos de silicio a repartir entre todos los presentes y ausentes. Por problemas de distancia y compromisos previos tampoco estuvieron los coordinadores Geeta Ramanujan, Armando Quintero, Alicia Barberis, Ana Victoria Garro, Diego Parra y Benita Prieto, de India, Venezuela, Argentina, Costa Rica, Colombia y Brasil. A todos ellos los echamos de menos, y viceversa, pero a no ser que un banco o un gobierno generoso subvencione el encuentro global, habrá que esperar un tiempo antes de que todos los coordinadores podamos juntarnos alrededor de la misma mesa y al mismo tiempo. De modo virtual lo hacemos con frecuencia gracias a Internet, pero para los amantes de la oralidad inmediata eso no es lo mismo, aunque nos sirve para trabajar en proyectos comunes, claro que sí.

Armando Trejo se refirió a la importancia de la Red como vínculo aglutinador de los movimientos de oralidad en todo el mundo. Gracias a la RIC en Internet podremos conectarnos los narradores desde mil extremos del mundo. Este oficio milenario, la narración oral, debe ser reconocido como un arte más por parte de las autoridades culturales de los diferentes países.

Martin Ellrodt agradeció haber sido contactado por la RIC. Como coordinador de la red de lengua alemana (Alemania, Austria, Holanda, Austria). Aunque pocos saben español en esos países, pero ve muy posible crear eventos comunes y simultáneos entre los distintos países europeos. Martin asegura que la RIC es la primera red que ha unido a narradores de distintos países y distintas lenguas del mundo. Existen muchas redes, pero se quedan en sectores restringidos, y a lo más a narradores de lengua inglesa. EstaRed, de origen hispano, realmente une a los cinco continentes.

Alekos defendió el oficio de la palabra y el gesto, que bebe de la las tradiciones milenarias, pero que ahora se sirve de los nuevos medios cibernéticos y de Internet para su difusión. La RIC es un tejido en el que nos unimos como un hilo por los intersticios de ese tejido. Asegura que Enrique y Bea se quemaron las pestañas conectando a todos los narradores a través de la Red para que en un futuro próximo podamos escuchar a Benita Prieto contar historias en su maravilloso portuñol, a Armando Trejo contando historias del norte de México, a Martin refiriendo leyendas de los gnomos centroeuropeos.

Enrique Páez dijo que aunque la RIC está compuesta de narradores orales profesionales, entre los narradores hay muchas vertientes. Los narradores dependen de su cultura y geografía, y así los narradores japoneses cuentan con ayuda del teatro de papel kamishibai, los narradores africanos narran con bailes y ritmos de tambores, los sudamericanos incorporan la música, los narradores malayos y tailandeses el teatro de sombras, algunos narradores europeos el teatro negro, y los españoles cantigas y romances. No hay compartimentos cerrados y estancos, y sin embargo no es difícil reconocer la diferencia entre narración oral y teatro, mimo, títeres o monólogos. Existen mestizajes, pero también existen rasgos diferenciales. En el turno de ruegos y preguntas se preguntó que cómo se podían incorporar a la RIC los amantes no profesionales de los cuentacuentos, cómo se podría aprender el oficio con cursos dictados por la RIC, y para cuándo una presentación de la RIC en Barcelona. Todas esas preguntas, dijimos, tendrán una respuesta satisfactoria en un futuro próximo, porque esos son objetivos prioritarios de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Luego llegó el plato jugoso, un suculento reguero de cuentos cortos narrados, en este orden, por narradores miembros de la RIC:


Sofía Alaínez (Volvoreta) con el cuento “El cuervo” del libro Memoria del fuego de Eduardo Galeano.

Ainhoa Fernández nos deleitó y cantó “El pájaro verde”. Iván Trasgu (Rompenubes) trajo una delicada Fábula de Leonardo de Vinci: "El papel y la tinta".


Iván Trasgu (Rompenubes) trajo una delicada Fábula de Leonardo de Vinci: "El papel y la tinta".




Blanca Castillo se arrancó con unos “Cariños tiernos y espinos fríos”.



Daniel Muñoz (Borrón y cuento nuevo) consiguió doblarnos de la risa con su “Pobre digno”, Nieves Pérez no pudo contar por culpa de la fiebre pero nos acompañó desde la tercera fila con el termómetro debajo del brazo.


Manu Alburquerque nos hizo disfrutar con “La niña y el poeta”, un cuento de Armando Quintero.

Nora Lua narró “La tía Magdalena” un cuento lleno de fuerza.

Alekos con ese duende especial que tiene encandiló con su original forma de contar “El conde Sisebuto”.
Armando Trejo nos hizo una “Sopa de piedra” original y muy divertida.


Martin Ellrodt y su “Caperucita roja” contada en seis idiomas y con una gran variedad de registros que atrapó nuestro interés desde la primera palabra y nos contagió de risas.

Por último Beatriz Montero cerró la sesión con su divertida versión de "La princesa y el sapo" y su inesperado final.

Para cerrar, foto de familia numerosa. Así terminó la primera presentación de la Red Internacional de Cuentacuentos en Madrid. Gracias a todos/as por participar y por acudir a la convocatoria. Esperamos pronto repetir con nuevos cuentos en Barcelona, Sevilla, Valencia, México, Caracas, Bogotá y Buenos Aires. Dadnos tiempo.Abrazos y cuentos para todos, presentes y ausentes.

Fotos cedidas por Manu Alburquerque.

sábado, 31 de octubre de 2009

Cuentos Cósmicos en noviembre


"Cuentacuentos cósmicos", por Beatriz Montero

Lugar: Museo de la Ciencia y el Cosmos (Entrada libre).
Avda. Los Menceyes 70. 38200-La Laguna (Tenerife)

Días: domingos 1, 8 y 15 noviembre
Edades: 6 a 11 años

En el contexto del Año Internacional de la Astronomía, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, en colaboración con la Fundación Mapfre Guanarteme, organiza tres sesiones de "Cuentacuentos cósmicos" para niños, los domingos 1, 8 y 15 de noviembre, a las 12h, y a cargo de la narradora Beatriz Montero. Ella se convertirá en la maga Trapisonda contando cuentos. De su maleta mágica saldrán historias cósmicas desde el origen del mundo hasta historias iroquesas de osos que se convierten en estrellas o ladrones que roban princesas a magos para crear las Pléyades.

Beatriz Montero es narradora oral profesional, escritora y coordinadora de la Red Internacional de Cuentacuentos. Ha realizado campañas de animación a la lectura y la cultura contando cuentos en la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, entre otros muchos. Ha participado en diversos Festivales Internacionales de Cuentacuentos en Argentina, México, Cuba, Costa Rica, Canarias y Madrid. Tiene dos novelas infantiles publicadas y relatos de adultos en varias antologías.

viernes, 30 de octubre de 2009

En busca de la casa perdida


El 24 de octubre, el día de la biblioteca, lo pasé en Las Palmas muy bien acompañada de bibliotecarias, bibliotecarios y amigos del libro infantil y juvenil. Entre ellos Antonio Rodríguez Almodóvar, Montserrat del Amo, Enrique Páez, Zoraida y su niña guapa, Yaiza con su vestido de flores, Quica, Pilar, Ester, Carlos Guillermo…

Pero antes de que empezara la celebración, unas horas antes de comer la tarta, me di un paseo por el casco antiguo con Enrique Páez y Antonio Rodríguez Almodóvar (que para los que aún no lo sepan se ha incorporado como coordinador de la Red Internacional de Cuentacuentos). El caso es que íbamos buscando la Casa Museo de Pérez Galdós y como no llévabamos mapa, ni encontramos ninguna oficina de turismo abierta preguntamos por la calle. Un policía municipal nos envió a la Catedral con la indicación de que una vez allí preguntásemos por la Casa Museo. Cruzamos la avenida, atravesamos varias calles y en el kiosko que está frente a la Catedral la dependienta nos dijo, sin mucha seguridad, que la Casa Museo estaba al otro lado de la ciudad. Rodeamos la Casa De Colón, el mercado de Vegueta, el Museo Canario, la Plaza de Santa Ana, calle arriba y calle abajo, y no sé cómo, terminamos de nuevo en la Catedral, pero esta vez por la parte trasera.

Sí, un casco muy bonito pero ¿y la Casa Museo de Pérez Galdós? Un albañil con palillo en la boca y el pie apoyado en el martillo hidráulico nos aseguró que la Casa Museo estaba cerca del bar que daba a la plaza del Gabinete Literario (muy cerca de donde preguntamos la primera vez al policía). Regresamos a la plaza, preguntamos en el bar: “¿La Casa de Pérez Galdós?" "¿Péres Galdós?”, el camarero se rascó la cabeza, “Ah, va a ser la Casa que está allí, pasando esa esquina, la segunda a la derecha. Y cuando terminen vengan a visitar mi bar que también es un sitio histórico”.

Doblamos la esquina, contamos dos calles y nos topamos por fin con la Casa Museo de Pérez Galdós, que tenía la puerta cerrada con el cartel: Cerrado por obras hasta mayo de 2010. “Si pone mayo no lo abren hasta septiembre”, afirmó Enrique. “Hasta septiembre del 2013, querrás decir”, dijo Antonio con ese buen humor que tiene. Así que con los pies desechos regresamos a la terraza del bar donde nos habían invitado a volver. “¿Que está en obras?”, se extrañó el camarero. “pero ustedes dónde quieren ir a la Casa o al Museo”. Nos miramos, y sin movernos de las sillas le pedimos “tres cervezas, por favor”. Y brindamos por las bibliotecas y por la Red Internacional de Cuentacuentos.

Casa Museo Pérez Galdós (C/ Cano 2 y 6. Las Palmas de Gran Canaria)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Ernesto Cardenal y las estrellas

Ayer conocí a Ernesto Cardenal. Me sorprendió su tamaño de duende y su pulso cansado. Claro, son 84 años, me dijo Enrique. Siempre había imaginado que para enfrentarse a gigantes con fusil o con tiara había que ser muy grande. Y el misterio se aclara cuando él dice que todos somos estrellas, y lo dice con la seguridad del que no se siente solo en el cosmos. Y no lo estaba, en la sala del Museo del Cosmos y la Ciencia estábamos más de cien personas calentando con el silencio sus palabras. “La luz cambia de color hacia el rojo”, continuó recitando.

“Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella….
En griego caminante es planetes, así que
habitamos una estrella caminante...
Si en matemáticas son infinitos los números
los pares y los impares ¿por qué no una belleza infinita y un amor infinito?
Es una constante en la naturaleza
la belleza.
De ahí la poesía: el canto y el encanto por todo cuanto existe.
La tierra podría haber sido igual de funcional, de práctica…"

Suenan los aplausos y la mirada de Ernesto Cardenal refleja que aún se necesita mucho trabajo para conquistar el espacio.

lunes, 5 de octubre de 2009

Contando cuentos en la Cadena Ser

Hoy lunes 5 de octubre me podrás escuchar contando cuentos en la Cadena Ser
Hora: 18:00 a 19:00h.
Programa: La ventana de Canarias.
Dirige: Jazael Ascanio.

domingo, 4 de octubre de 2009

Momentos del cuentacuentos

¡Uy, cuánta gente!


Padres, madres, abuelas, abuelos, niños y niñas sentados por el suelo y al fondo dos despistados que pasaron a ver que se cocía ahí dentro y que se quedaron hasta el final.



Con Violeta, que durante unos minutos fue también caballera de los siete velos.

Iria se apuntó después a la foto. Están guapas ¿verdad?

Si quieres una foto pídemela a beatriz@beatrizmontero.com

viernes, 2 de octubre de 2009

Brujas y monstruos de 7 ojos


Sábado, 3 de octubre. Hora 11.30 h.
"Brujas y monstruos de 7 ojos" con Beatriz Montero (Maga Trapisonda)
Lugar: Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife. (Sala Polivalente-infantil)

Regresa a la biblioteca la Maga Trapisonda, que traerá consigo nuevas historias para que pases un buen rato y aprendas de sus enseñanzas. Web de Beatriz Montero: http://www.beatrizmontero.com/Para toda la familia.

sábado, 26 de septiembre de 2009

OJO con este TIMO (Contratación de espectáculos en Túnez)

Si recibes una carta como esta en la que quieren contratar tus servicios como actor, actriz o cuentacuentos en Túnez que sepas que es un TIMO. La trama consiste en pedirte, tras varios mails, que les adelantes dinero para el envío de los billetes y tramitación. Dinero que luego, te aseguran, te reembolsarán a tu llegada a Túnez.

Yo la recibí ayer, y como yo la ha recibido otra buena cantidad de actores y actrices.

Aquí os dejo la carta:

Buenos dias Soy el Sr. fian marc, vengo hacia ustedes ya que me quisiera beneficiarme de sus servicios para una serie de prestaciones teatrales. estas prestaciones teatrales se destinan a los estudiantes españoles que frecuentan en las escuelas a Túnez. las prestaciones teatrales estarán pues en español. Le comunico entonces la información relativa a las ceremonias: - Lugar: Hotel Bizerta Resorte - cinco Fecha: de 20 /21/22/23 y el 24 de Octobre de 2009 -Hora: 20:00 - 21:00 (tendrán alrededor 1:00 de prestación/Día) - Números de invitada: 60 personas por cada dia -País: TUNISIE (África) -Ciudad: TUNEZ quiere POR FAVOR presentarme su propuesta de animación para estas tardes así como un presupuesto. Por lo que se refiere su desplazamiento y el Reglamento del sello, ahí tienes nuestras condiciones: * Garantizamos al 100% el alojamiento y la restauración .Hotel Bizerta Resorte tres estrellas proximidad del lugar de prestación. *Dispongo de un pago a cuenta de 1000 euros en una agencia de viaje. pongo pues este pago a cuenta tengo su disposición. pero si el coste de su transporte superado los 1000 euros, es ustedes quienes regularán el resto del importe. le reembolsaré este suma a Túnez hechas mí llegar la factura total a saber la factura de las prestaciones para estos 5 días de prestaciones y la de los billetes de aviones. regularé la factura total en líquido en Túnez antes de la primera prestacion. Deben también hacerme llegar su ficha técnica para el alquiler del material, cuando esté de vuelta en Túnez, dado que estoy actualmente en Abiyán (Costa de Marfil) para solicitudes de patrocinios. Para más de de información mi número de teléfono es +225 03 20 63 16 .tenga a significarle que hablo francés y no español. querrán también informarle sobre las condiciones de entrada en Túnez, no necesitan visados. En espera de leerle, cordialmente, Sr. fian marc fianmarc2009@yahoo.fr

viernes, 25 de septiembre de 2009

Contando en la X Feria Arte Joven 2009


Este próximo domingo día 27 de septiembre estaré contando cuentos a las 13h en el escenario de la plaza del Ayuntamiento de la Orotava (Tenerife) en la X edición de la Feria Arte Joven en la Calle 2009.

La X Feria del Arte Joven se celebra solo el domingo 27, de 10:00 a 15:00 horas en el casco histórico de la Villa La Orotava (Tenerife, Canarias).

Se realizará en la plaza del Ayuntamiento, el Jardín de la Hijuela y la Calle Carrera Escultor Estévez donde se acogerán a unos 500 artistas jóvenes procedentes de múltiples puntos de la Isla, quienes mostrarán al público en general gran variedad de disciplinas artísticas como baile, teatro, música, graffiti, muestras pictóricas y de fotografía, caricaturas, aerografía, estatuaria, ‘fotopose’, batucada, malabares, confección de graffitis, mimos, zancos, magia, equilibrismo, maquetación, juegos de miniatura y estrategia, caricaturas, elaboración de un mural y bodypainting en homenaje a Michael Jackson.

También habrá conciertos de: Sinestesia; Erme Martín; Baik Suara; Imprevisto; Patafísica y Nicotine Swing.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Noticia de Lo que pasa en Tenerife.com

Cuentacuentos sin fronteras en Tenerife

Los escritores Beatriz Montero y Enrique Páez gestionan desde la isla una red internacional de naradores orales. En un mes se han inscrito en su web 300 cuentistas. Uno de sus planes es montar un festival en Santa Cruz

Por C. Padilla / T. Flores (redacción lqpsntf)
La Laguna, 23 Septiembre, 2009, 01:24


Enrique Páez y Beatriz Montero decidieron hace tiempo dejar su residencia en Madrid para instalarse en Tenerife. Después de un concienzudo análisis de varios lugares en los que establecerse, entre ellos Costa Rica o Tailandia, se decantaron por Canarias. En sus maletas trajeron también su gran pasión, la literatura. Ambos son escritores y ella, además, narradora oral. Ahora, desde esta isla, coordinan junto a otras diez personas de otros tantos países una red internacional de cuentacuentos.

La iniciativa, lanzada hace un mes, se sostiene con una web y un blog de blogs que agrupa las bitácoras de muchos de los intérpretes. En este tiempo se han dado de alta más de 300, aunque los administradores del sitio ya contaban con una base de datos que superaba los 1.000 contactos. Gracias a su experiencia también aportaron al proyecto varios acuerdos con organizaciones relacionadas con la enseñanza y el uso de la lengua.

En la web se pueden dar de alta dos perfiles de usuario: narradores y organizadores de eventos. El objetivo es tender lazos entre los cuentacuentos de todo el mundo (hasta ahora más del 90% procede de España y Latinoamérica), ayudarlos a difundir su trabajo y colaborar en la organización de reuniones y talleres. "Queremos interconectar, promover la animación a la lectura e impulsar la oralidad, que hoy en día está deteriorada", comentó Enrique durante la charla con este digital, de la que arriba tienes un resumen en vídeo.

¿Qué hace un cuentacuentos? Básicamente, narra, utilizando la voz y el lenguaje corporal, relatos procedentes de la cultura popular (transmitidos de boca en boca) o la literatura. Los textos se reinterpretan evitando la cita literal: a diferencia de un actor de teatro o monologuista al uso, el cuentacuentos no memoriza sino que improvisa. Beatriz Montero lo explica con un símil: "Yo lo comparo siempre a cuando recuerdas un viaje que has hecho. Es una historia que, como la has vivido, puedes relatar muchas veces y cada vez es distinta, incorporas una cosa nueva, exageras otra".

¿Qué aporta la narración oral? Enrique Páez destacó, entre otros beneficios, que nos hace más creativos, nos estimula a leer y escribir y nos ayuda a expresarnos mejor en público. "Debería ser una materia obligatoria en los cursos de formación del profesorado", opinó. Asimismo, una de sus ventajas es que puede servir para eliminar barreras culturales y potenciar la integración de los inmigrantes. Ellos dos han tenido ocasión de disfrutar de un mismo relato en la voz de personas de distintos países. "Te sirve para percibir que es algo universal", señaló Beatriz.

¿Hay actividad en Tenerife? La narración oral goza de buena salud en la isla gracias a la organización de festivales como los de El Sauzal y Los Silos y programas esporádicos o regulares en La Laguna y la Casa de la Cultura de Santa Cruz. Beatriz y Enrique consideran que, en proporción, hay más actividad de este tipo en Canarias que en la península.

La red internacional de cuentacuentos ha tenido una acogida que sus promotores no esperaban, hasta el punto de que confiesan estar "un poquito desbordados". Su grupo en Facebook tiene más de 350 seguidores y su perfil de esa misma red social cuenta con más de 1.000 amigos, entre ellos 10 institutos Cervantes. Ahora, su objetivo es dar el salto desde internet y organizar un "gran festival" en Santa Cruz Tenerife. Por lo pronto, el 19 de noviembre la iniciativa será presentada en una de las tiendas Fnac y en una biblioteca municipal de Madrid por sus coordinadores en Canarias, México y Cuba.

------------------

La noticia se puede ver en http://www.loquepasaentenerife.com/ocioycultura/

sábado, 19 de septiembre de 2009

Doce narradores orales de diez paises crean la Red Internacional de Cuentacuentos

Notica publicada en veinte periódicos en España, México, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Colombia. Aquí os dejó la notica publicada en prensa escrita.

México, Cultura - Martes 15 de septiembre

Doce prestigiosos narradores orales y escritores de diez países diferentes han decidido juntar sus voces y su experiencia profesional para lanzar la Red Internacional de Cuentacuentos ante el deterioro y el retroceso de la oralidad frente a las nuevas tecnologías y medios de comunicación.

A través de este organismo, explicaron sus integrantes en un comunicado, se da la "voz de alarma" para mantener viva la herencia de "Sherezade" -protagonista de "Las mil y una noches"-, el milenario arte de contar cuentos, actividad que fomenta la animación a la lectura y oralidad en las relaciones interpersonales.

"Contar cuentos -dijeron- pertenece al territorio mágico de la infancia, pero también es una de las actividades que desencadenan con mayor intensidad la creatividad, la imaginación, la comunicación, la interculturalidad y la solidaridad".

Por ello, estos 12 nuevos juglares, entre los que se cuentan escritores, catedráticos, traductores, periodistas, ilustradores, filólogos, artistas plásticos y actores, han tomado por "asalto" los foros y las páginas de internet para demostrar que la palabra puede y debe traspasar todas las fronteras.

Así, destacaron, su página electrónica (http://www.cuentacuentos.eu/) ya ha registrado más de mil narradores orales de 50 países en los cinco continentes en menos de un mes, y han recibido el apoyo explícito de más de 850 organismos y personalidades e instituciones.
Comentaron que dentro de sus objetivos prioritarios está tender puentes de interconexión entre los narradores orales procedentes de todas las culturas del mundo.

Sus coordinadores son Beatriz Montero (España), escritora y narradora oral; Armando Quintero (Venezuela - Uruguay), profesor de universidad y narrador oral; Alicia Barberis (Argentina), escritora y narradora oral; Armando Trejo (México), narrador oral, Proyecto Cuentalee y F.I.N.O.; Diego Parra (Colombia), Escritor y narrador oral; Ana Victoria Garro (Costa Rica), pintora y narradora oral; Alekos (Alexis Forero) (España-Colombia), escritor, ilustrador y narrador oral; Mayra Navarro (Cuba), narradora oral, Proyecto NarrArte; Martin Ellrodt (Alemania), narrador oral, coordinador de la red germana Erzaehlen; Benita Prieto (Brasil) contadora y presidenta del Instituto Contar de Brasil, Geeta Ramanujan (India) cuentacuentos, Fundadora de Kathalaya y de la Academia de Cuentacuentos de la India; Chema Gómez de Lora (España), escritor y especialista en literatura infantil/juvenil; y Enrique Páez (España), escritor y director del Taller de Escritura.

El hecho de que dos de sus principales impulsores, la cuentacuentos Beatriz Montero y el escritor Enrique Páez, administren la Red desde Tenerife, Canarias, permite que se haga muy especial hincapié en la interculturalidad de las lenguas hispanas. De hecho más del 90% de los miembros de la Red Internacional de Cuentacuentos son narradores orales españoles o latinoamericanos.

Entre sus objetivos fundamentales también figuran la dinamización de las bibliotecas y centros escolares, la animación a la lectura y la difusión de las obras maestras de la literatura tradicional y contemporánea a través del cuentacuentos. Los creadores destacaron que sobresale la interculturalidad de esta red de cuentacuentos, en particular el hecho de que más de 90 por ciento de sus miembros sean narradores orales de España o Latinoamérica.

La Red Internacional de Cuentacuentos ya ha subscrito acuerdos de colaboración con La Escuela de Escritores, la Escola de Escriptura del Ateneo de Barcelona, la Escuela de Escritores Alonso Quijano, el Taller de Escritura de Madrid, La Casa de Letras de Argentina, el Foro Internacional de Narración Oral de México y la red germana de narradores orales Erzaehlen. Esta Red Internacional de Cuentacuentos está empezando a ser una herramienta fundamental de consulta en todas las bibliotecas, centros escolares, concejalías de cultura, e instituciones educativas y culturales, porque alberga el mayor listado de profesionales del cuentacuentos, con forma de contacto, currículum, fotos, vídeos, bibliografía y espectáculos de cientos de narradores profesionales que trabajan a favor de la animación a la lectura, la extensión cultural y la literatura a través de los cuentos contados. Han abierto también su propio perfil en Facebook, y un megablog que recoge los blogs de todos los narradores orales. Lo puedes encontrar en http://redinternacionaldecuentacuentos.blogspot.com/

(Con información de Notimex/TPC)

sábado, 12 de septiembre de 2009

Era previsible

Era previsible que creciera un árbol en el balcón. Cuántas veces le dijimos a la abuela Teresa que no tirase las migas de pan del mantel en el balcón y cuántas veces hizo oídos sordos y dejó caer no solo migas sino también pequeños restos de fruta que sobraban del postre. Fuimos testigos de cómo por las noches, cuando creía que todos dormíamos, sacudía el mantel en el balcón para alimentar a las hormigas. Decía que a las trabajadoras había que sobrealimentarlas, que demasiado esfuerzo era llevar a sus espaldas una carga más grande que ellas mismas. Pero lo que consiguió fue abonar el cemento.


Cuántas veces le dijimos “no tires las migas al balcón, abuela, que va a crecer un árbol”. Yo creo que pensaba que eso de que creciera un árbol en el cemento era una leyenda urbana. Pero lo cierto es que en un año creció un pino-balcunotus. Uno de esos pinos raros que crecen en los balcones. El alcalde, impresionado, declaró al pino-balcunotus de interés turístico. Y ya no pudimos cortar el maldito árbol. Lo peor no es que ya no podamos tender en el balcón, o que sus ramas hayan crecido tanto que tamizan la luz; lo peor es que ahora la abuela Teresa tira las migas al tejado y si sigue así nos crecerá una palmera-tejanotus.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Red Internacional de Cuentacuentos

Si eres narrador oral, bibliotecario, profesor, o simplemente te gusta los cuentacuentos te interesará saber que la Red Internacional de Cuentacuentos acaba de abrir sus puertas virtuales. Puedes darte de alta como miembro de manera gratuita rellenando el formulario de su página web.

Encontrarás a más de 1000 narradores orales repartidos por todo el mundo, y todo lo relacionado con la narración oral: textos teóricos, cuentos, Festivales, noticias y enlaces interesantes.

También hay un blog de blogs de narradores orales. Aquellos que estéis interesados en ser incorporados en el blog de la Red Internacional de cuentacuentos Enviad un mail a red@cuentacuento.eu con los datos de vuestro blog para que lo incorporemos.

Los coordinadores de esta Red son:

Beatriz Montero (España)
Escritora y narradora oral
Armando Quintero (Venezuela - Uruguay)
Profesor de universidad y narrador oral
Alicia Barberis (Argentina)
Escritora y narradora oral
Armando Trejo (México)
Narrador oral, Proyecto Cuentalee y F.I.N.O.
Diego Parra (Colombia)
Escritor y narrador oral
Ana Victoria Garro (Costa Rica)
Pintora y narradora oral
Alekos (Alexis Forero) (España-Colombia)
Escritor, ilustrador y narrador oral
Mayra Navarro (Cuba)
Narradora oral, Proyecto NarrArte
Martin Ellrodt (Alemania)
Narrador oral, coordinador de la red germana www.erzaehlen.de
Chema Gómez de Lora (España)
Escritor y especialista en Literatura infantil/juvenil
Enrique Páez (España)
Escritor y director del Taller de Escritura


Tenemos mucho trabajo por delante y ya no sé de qué color es el mar porque llevo días sin levantar cabeza del ordenador. Pero no importa, este proyecto es igual de bonito que la playa.

jueves, 20 de agosto de 2009

Verano de cuento. El Sauzal

Mañana viernes 21 de agosto a las 21h me encontrarás en el Festival Verano de cuento de El Sauzal (Tenerife) compartiendo escenario con el actor Antonio Fumero.

Contaré, entre otros, cuentos de la tradición oral y relatos de Rosa Montero, Juan José Millás y Eduardo Galeano.

La cita es en la plaza del Príncipe de El Sauzal y la entrada es libre. La gente se sentará en las escalinatas que dan al Ayuntamiento. Los que han estado en años anteriores ya saben que es preferible llevarse un cojín para no terminar con el trasero dolorido. Otros van equipados con cervezas para matar el calor del verano, y los hambrientos con empadas chilenas que venden en la pizzería de enfrente.

Si pasas por allí nos veremos. Yo llevaré un micro pegado a la boca ;)

sábado, 15 de agosto de 2009

Pinolere


Ayer viernes estuve en Pinolere (La Orotava, Tenerife) con mi espectáculo "Historias de adultos imperfectos". Nada más llegar al lugar quedé fascinada con la reconstrucción que han hecho de las casas pajares que eran las que antiguamente se destinaban al almacenamiento de la paja. También se guardaba parte del excedente de la cosecha, la comida de los animales y los aperos de labranza. Era un todo en uno.

Los pajares me recordaron a las casas de los cuentos de mi infancia. Podía ser la choza del bosque donde vivía el leñador con su mujer y sus hijos Hansel y Gretel, pongamos por caso. Allí, casi a la entrada del parque nacional del Teide, a 900 metros de altura, era como estar en otra isla. Las nubes se acumulaban en la falda del Teide y casi llegaban a la altura de la cabeza. Se podían tocar con solo alzar la mano, y las copas de las palmeras se escondían entre la niebla.

Los asistentes al cuentacuentos llevaban dos semanas en el campo de trabajo de Pinolere y venían de distintas regiones de la península. Solo tres eran canarios. Me recibieron con las manos aún manchadas de acuarela y una sonrisa en los labios. Aún les queda este fin de semana para disfrutar la Orotava antes de coger un avión de regreso a sus casas. Les conté que hace cinco años vine a contar cuentos a un Festival de Tenerife y quedé atrapada por la magia de la isla. Ellos se reían pero seguro que alguno regresará para vivir aquí.


Fotos de Fedac.org y Bienmesabe.org

viernes, 7 de agosto de 2009

Verano de cuento. El Sauzal (Tenerife)

Con el tema de la crisis apretando el cinturón comienza hoy viernes el X Festival de narración oral Verano de Cuento en la Plaza del Príncipe de El Sauzal, Tenerife.

Concienciados con la crisis la entrada es gratuita. Las cervezas NO. Allí te esperamos.

Cada viernes a las 21h (durante el mes agosto) dos grupos de actores desgranarán sus repertorios.
Se celebra al aire libre, y está orientado hacia los adultos. Tiene lugar, según sus organizadores, cerca de donde pueda encontrarse cerveza fría, porque se trata de celebrar un encuentro entre amigos en las noches estivales. Anualmente desfilan por este encuentro con la narración unas 3.300 personas, entre actores y público.

Está organizado por el Ayuntamiento de la Villa de El Sauzal, con la colaboración de Producciones Artísticas Canarias y Teatrofia, y el apoyo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y La Caixa.

Los participantes de esta edición son:

Viernes 7 de agosto. 21h
Laura Escuela
Juan Luis Moreno

Viernes 14 de agosto. 21h
Adeun Cáceres
Antonio Conejo

Viernes 21 de agosto. 21h
Antonio Fumero
Beatriz Montero

Viernes 28 de agosto. 21h
Óscar Bacallado
Juanka

viernes, 31 de julio de 2009

Taller de poesía infantil


Que desaparezcan las verrugas
callos y sopas con orugas:
Poqui rua das
Brincadera cucú zas.


Con estas palabras mágicas y muchos besos terminamos el Taller de poesía en la Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife.

Durante los 5 viernes de julio he estado jugado y creado poemas con Alba, Jubal, Paula, Miguel, Omar, Elena, Sara, Yeimi, Brayan, otra Paula, Noelia, Oriana, Eva, Verónica, Macarena, Sergio y Juan.

Yeimi dice que “los cirujanos cuando ven a un niño malo le cosen”. Y Jubal que no sabía lo que era un cirujano abre sus ojos saltones: “¿Cosen a los niños?” Él quiere ser policía y tocar el tambor. “La policía, ría o no ría, toca el tambor.” Elena le dice que tambor y policía no riman. Con tambor rima “cabrón” dice Omar entre risas. Y Jubal se enfada porque la policía no es… Y como la cosa parece enredarse pongo paz entre medio con trabalenguas.

Miguel sentencia que los trabalenguas se leen a partir de los 8 años (que es la edad que él tiene). En realidad se lo dice a Noriana que tiene 6 años y que no deja de levantar los brazos para leer uno.

Juan, el mayor del grupo, va a editar el cuento que ha escrito un amigo suyo, sobre una guerra entre naves galácticas. Y me dice bajito, para que los demás no se enteren, que cuando lo tenga pasado al ordenador (esa es la edición) lo llevará a la biblioteca.

Noelia, mientras tanto, ha escrito una hipérbole: “Estás más arruinado que el albañil más profesional del mundo” (está muy concienciada con la crisis).


Alba abre su cuaderno verde y lee tres poemas preciosos que ha escrito con rima AAAAAAAAA.
Ninguno quiere ser poeta. Dicen que divertirse no es un trabajo serio.



jueves, 23 de julio de 2009

Acabé el libro

Terminé el libro de cómo contar cuentos. Me ha llevado 2 años y 3 meses. Al principio calculé que lo acabaría en 6 meses. Y así fue. Le dediqué entre 2 y 3 horas diarias. Pasé al ordenador las anotaciones que tenía guardadas de mis talleres y escribí desde mi experiencia como cuentacuentos. A los 6 meses acabé de escribirlo. Sí, acabé con un esbozo blandengue.

Podría escribir que pensé cosas cómo “¡Caray, tengo que escribir más!” o “¡Uf, qué agotador! Por eso de ser políticamente correcta. Pero no, lo que pensé fue: ¡Joder, la puta, qué difícil es esto, 6 meses para escribir esta basura! Estuve a punto de tirar la toalla.
Confieso que me daba envidia ver en las librerías un libro de ensayo (ya fuera sobre cómo amaestrar peces o la filosofía del acto ético). Los ojeaba y siempre les encontraba algún defecto. Sería por eso que llaman refuerzo positivo, el caso es que los veía tan basura como mi esbozo. Bueno no, pensaba que eran peores que el mío, qué narices (que me jugaba la autoestima). Pero en realidad era pura impotencia, pura rabia, y pura envidia. Así que una semana después volví al ataque. Me senté frente al ordenador y volví a escribir.

El 23 de mayo de 2008 escribí en este blog que ya estaba acabando de escribir el libro. Llevaba algo más de un año con él. En la página 350 le puse el punto final y respiré. Lo que aún no sabía era que me esperaba un año más de reescritura, lecturas repetidas, amputar párrafos de aquí y de allá, marear capítulos y batir palabras. Tuve un herpes labial. Varios dolores de cabeza. Y el mundo exterior dejó de existir.

Según reescribía el libro adelgazaba como si tuviera anorexia. Mi ritmo de trabajo pasó de 3 horas a 5 horas diarias. Y en los últimos 6 meses aumentó a 10 horas diarias (a excepción de una semana que me tomé de descanso). Por las noches tenía las piernas entumecidas y me las tenía que masajear para poder dormir.

Son un total de 251 páginas disfrutadas que esperan hacer disfrutar a otros. Y la satisfacción de haber escrito lo que quería escribir y como lo quería escribir.

Ahora, cuando veo un libro también imagino al escritor/a frente a un ordenador con el pelo enmarañado escribiendo, tachando, pensando en cómo dar forma a una frase, en cómo decir lo que quiere decir. Y veo también el calendario pasar durante muchos meses, años, por la pantalla de su ordenador. Sí, los libros (buenos o malos) tienen ahora otro valor para mí.